Día Mundial de las Víctimas por Accidentes de Tráfico
Como cada año, el tercer domingo de noviembre, tiene lugar el Día Mundial de las Víctimas por Accidentes de Tráfico, una fecha que nos obliga a revisar el impacto de las cifras en nuestras carreteras y seguir trabajando en su reducción. Desde el compromiso con la seguridad vial del Grupo ACF Innove, nos hemos detenido en los datos recientes de siniestralidad en carretera -camiones, furgonetas y otros vehículos pesados-, y al mismo tiempo invitamos a reflexionar sobre las causas más frecuentes de los siniestros y la forma de prevenirlos.
Principales cifras de siniestralidad vial en carreteras españolas
Según el informe anual de la Dirección General de Tráfico (DGT), durante el año 2024 se registraron 1.040 siniestros mortales en vías interurbanas, con 1.154 fallecidos y 4.634 heridos graves. Los desplazamientos por carretera alcanzaron los 462,9 millones, la cifra más alta de la serie histórica y la tasa de fallecidos por millón de desplazamientos fue de 2,2, la más baja de la última década, lo que pone de manifiesto una mejora relativa en la seguridad pese al incremento de la movilidad.
En la siguiente tabla de la DGT, se recoge la comparativa de fallecidos por medio de transporte en el periodo 2015 a 2024. Al respecto, hemos revisado los números, y existen incongruencias en el sumatorio de las cifras, pero recogemos los totales mencionados por el Ministerio de Interior en rueda de prensa de 1.10.25.
Según la DGT, en relación con los conductores profesionales, en el caso de camiones de hasta 3,5 toneladas de MMA, el número de fallecidos ascendió a 11, frente a los ocho acumulados en 2023.
En conductores de camión de más de 3,5 toneladas de MMA (la DGT no considera relevante diferenciar en las estadísticas entre camiones rígidos y articulados), el número de fallecidos descendió de 37 en 2023 a 34 el año pasado.
En el caso de los vehículos profesionales de menor volumen, persisten aspectos preocupantes, con el incremento de un 98%, (casi el doble del año anterior), de los fallecidos ocupantes de furgonetas: 79 personas frente a los 40 fallecidos registrados en 2023, y, en concreto, una quinta parte los fallecidos en furgonetas (17) no llevaban abrochado el cinturón de seguridad, un factor que sigue siendo determinante en la gravedad de los accidentes y que desde ACF Innove, también lo achacamos a descuidos relacionados con la falta de formación específica para este ámbito laboral.
Otra causa alarmante de los accidentes recogidos por la DGT, es que el 41 % de los conductores de furgoneta fallecidos dio positivo en alcohol, drogas o psicofármacos. Un dato que refleja de forma directa un problema creciente en el transporte ligero, donde se está observando que la presión laboral y los altos ritmos de entrega podrían ser las causas de malas decisiones al volante.
La campaña de verano 2025: un descenso significativo
En la campaña de verano de 2025 se observaron señales positivas. La DGT informó que durante julio y agosto murieron 228 personas, lo que supone 15 menos que en el mismo periodo de 2024. Este descenso, cercano al 6 %, se produjo a pesar del incremento del tráfico, ya que los desplazamientos de largo recorrido superaron los 100 millones, según indicó la DGT en la nota titulada “6 % menos fallecidos en carretera y más de 100 millones de desplazamientos”. El portal Datos.gob.es, que recoge de forma abierta estas cifras, también confirma un un dos por ciento menos de heridos hospitalizados durante el mismo periodo.
En este sentido, nos sumamos a las declaraciones del ministro del Interior, a pesar de que el descenso es un dato esperanzador, “en seguridad vial no podemos bajar la guardia”.
Datos de fallecidos en las carreteras españolas a noviembre de 2025 según la DGT
El pasado octubre, se incrementaron en un 6 por ciento los desplazamientos de largo recorrido y se sumaron 83 fallecimientos en 81 siniestros de tráficos, seis menos que en el mismo periodo del año anterior.
Centrándonos en el transporte, se produjeron cuatro fallecimientos en siniestros con vehículos comerciales, uno menos que durante el mismo tramo de 2024. Con camiones de más de 3,5 toneladas de MMA, hubo dos fallecidos, cuando en octubre de 2024 no hubo ninguno. Y una muerte en camiones de hasta 3,5t, igual que en el periodo anterior.
En términos generales, por regiones, la siniestralidad se concentra durante el período en Andalucía y en Galicia, mientras que la Comunidad Valenciana ha sido la comunidad en la que más se han reducido las víctimas mortales en siniestros viales durante octubre.
Causas de los siniestros y cómo prevenir los errores más habituales
Comprender las causas de los accidentes en el transporte por carretera es fundamental para mejorar la seguridad. Según la DGT, la velocidad excesiva estuvo presente en uno de cada cuatro siniestros mortales en 2024. Además, en ese mismo documento se recoge que:
Alrededor del 60 % de los conductores admite superar los límites en carreteras convencionales, lo que demuestra la necesidad de reforzar la concienciación y los controles en la carretera.
Las salidas de vía continúan siendo uno de los tipos de accidente más mortales, representando un 42 por ciento de los fallecimientos en interurbanas según el balance de la DGT de enero de 2025. Esto suele relacionarse con fatiga, distracciones, exceso de velocidad o fallos mecánicos. El consumo de sustancias, ya mencionado como factor crítico en el caso de las furgonetas, es otro de los elementos que más incrementan el riesgo de siniestro, ya que afecta directamente a la capacidad de reacción y al juicio del conductor.
Para reducir estos errores, la prioridad debe ser respetar los límites de velocidad, mantener la atención en la carretera y evitar cualquier tipo de distracción, especialmente el uso del móvil, que continúa siendo una de las infracciones más frecuentes según los balances policiales.
También es fundamental no conducir bajo los efectos del alcohol, drogas o medicamentos que puedan alterar la conducción, algo especialmente importante en entornos profesionales donde los tiempos de entrega o los turnos prolongados pueden inducir a tomar decisiones peligrosas. El uso del cinturón de seguridad debe ser innegociable, tanto en trayectos largos como cortos, y especialmente en furgonetas, donde aún existe cierta relajación. Una adecuada revisión y mantenimiento del vehículo —neumáticos, frenos, luces— es esencial para evitar fallos mecánicos que puedan desencadenar salidas de vía. Y, por supuesto, la estiba y correcto reparto de cargas por eje del vehículo, según ficha técnica y dimensiones, que siempre recomendamos se realice empleando herramientas tecnológicas adecuadas.
En este Día Mundial de las Víctimas por Accidentes de Tráfico, desde ACF queremos rendir homenaje a todas las personas afectadas por los siniestros viales y, al mismo tiempo, reforzar nuestro compromiso con la prevención, recordando algunos puntos clave:
La elevada exposición en carretera eleva el riesgo de accidentes por factores como largos desplazamientos, fatiga del conductor y heterogeneidad en el parque de vehículos.
En transporte profesional, los siniestros no sólo suponen víctimas sino también un coste reputacional, operativo y económico.
Es esencial reforzar la prevención mediante formación, inversión en tecnologías de seguridad (ADAS, conectividad) y la promoción de políticas que reduzcan la siniestralidad.
La colaboración público-privada, con organismos de regulación y asociaciones logísticas, es clave para impulsar una cultura “cero siniestros”.
👉 Como profesionales de la logística, tenemos la responsabilidad y la oportunidad de liderar este cambio: incorporar soluciones tecnológicas, promover prácticas de conducción segura y construir una cadena de transporte responsable y eficiente.
Los datos muestran que es posible avanzar —observando la reducción de fallecidos en el verano de 2025—, pero también que queda mucho por hacer. En el ámbito del transporte profesional, la formación continua, la concienciación, mejores condiciones laborales para los conductores y una cultura de responsabilidad compartida, son claves para seguir salvando vidas en la carretera.
La entrada en vigor de la norma de las 44 toneladas marca un antes y un después en el transporte por carretera en España. No sólo cambia los límites de peso de los vehículos pesados, sino también la forma en que deben conducirse y, sobre todo, la preparación que necesitan los profesionales al volante. Los duotrailers y megacamiones, con sus dimensiones y capacidades excepcionales, plantean nuevos retos en maniobrabilidad, frenado y seguridad. En este escenario, la formación específica se convierte en una herramienta clave: sin una capacitación adecuada, la eficiencia y la seguridad vial corren el riesgo de verse comprometidas.
ACF Innove impulsa la adaptación del transporte a las 44 toneladas en España con Amarre Solutions, un software de estiba que integra Blockchain para la trazabilidad y seguridad de las cargas. La plataforma facilita planes de carga personalizados según la norma UNE-EN 12195, genera informes auditables para autoridades y clientes, y ofrece formación práctica para conductores y cargadores. Una solución clave para afrontar la nueva normativa de masas y dimensiones, garantizando eficiencia, seguridad y cumplimiento legal en la logística.